Estudio Metagenómico Longitudinal No Evidencia Alteraciones Significativas en el Microbioma Intestinal de Perros en Tratamiento contra la Leishmaniosis
Nano1Health se complace en anunciar la publicación de su estudio más reciente revisado por pares en la revista Animal Microbiome, titulado: “Effects of meglumine antimoniate and allopurinol treatment on the fecal microbiome profile in dogs with leishmaniosis” (Efectos del tratamiento con antimoniato de meglumina y alopurinol sobre el perfil del microbioma fecal en perros con leishmaniosis). Este trabajo representa la primera evaluación longitudinal y metagenómica del microbioma intestinal en perros infectados por Leishmania sometidos a tratamiento estándar.
La leishmaniosis continúa siendo una importante zoonosis tanto en Europa como a nivel mundial. Aunque existen estrategias terapéuticas bien establecidas, su impacto sobre el microbioma intestinal había sido, hasta ahora, poco explorado. Comprender si las terapias antileishmaniosas de uso común —específicamente, el antimoniato de meglumina y el alopurinol— alteran el microbioma intestinal es esencial, ya que su disrupción podría tener implicaciones en la salud del hospedador, la función inmunológica y la recuperación clínica.
Este estudio multicéntrico fue realizado en tres países (España, Portugal e Italia), e incluyó una cohorte de perros de propiedad privada con diagnóstico clínico de leishmaniosis. La coordinación estuvo a cargo de Nano1Health, con el apoyo de Nestlé Purina PetCare Europe, y en colaboración con tres instituciones veterinarias de referencia: el Hospital Clínic Veterinari de la Universitat Autònoma de Barcelona (España), el Centre for Interdisciplinary Research in Animal Health (CIISA-FMV ULisboa, Portugal), y la Università degli Studi di Napoli Federico II (Italia).
Diseño del Estudio y Metodología
Se monitorizó un total de diez perros en tres puntos temporales: antes del tratamiento (línea base, BL), tras un mes de terapia combinada con antimoniato de meglumina y alopurinol (M1), y tras seis meses de monoterapia con alopurinol (M6). Se recolectaron muestras fecales en cada punto y se extrajo ADN para su secuenciación mediante metagenómica shotgun en la plataforma Illumina HiSeq. Las lecturas se procesaron utilizando una combinación de Metaphlan3, Bowtie2 y el Integrated Gene Catalog. Los análisis taxonómicos y funcionales se realizaron con las herramientas phyloseq, vegan, LEfSe y MaAsLin2 en R.
Resultados Principales
-
A lo largo de los tres momentos de evaluación, la composición del microbioma intestinal se mantuvo estable, sin alteraciones significativas en la diversidad taxonómica ni funcional (alfa o beta).
-
Los géneros más representados incluyeron Prevotella, Collinsella, Blautia y Bacteroides, en concordancia con estudios previos sobre microbiota intestinal canina saludable.
-
Se observó que la variabilidad individual de cada perro explicaba más del 50 % de la diversidad microbiana, lo que refuerza la relevancia de los factores específicos del hospedador.
-
Aunque se detectaron tendencias leves (no significativas) de enriquecimiento en taxones como Bifidobacterium pseudocatenulatum y Slackia piriformis tras el tratamiento, estos cambios no representaron alteraciones sustanciales en la estructura de la comunidad microbiana.
Implicaciones
Estos resultados indican que el protocolo terapéutico ampliamente recomendado no induce una disrupción detectable del microbioma intestinal en perros infectados por Leishmania. Este hallazgo es particularmente relevante para la práctica veterinaria, ya que sugiere que el microbioma intestinal se mantiene resiliente durante el curso del tratamiento antileishmania estándar. Preservar la homeostasis microbiana podría ser clave para una adecuada modulación inmunológica, integridad intestinal y recuperación general, especialmente en enfermedades infecciosas crónicas.
Sobre el Proyecto
Este trabajo se enmarca dentro del compromiso de Nano1Health por conectar la investigación genómica con soluciones diagnósticas aplicadas, en un enfoque One Health. El estudio fue financiado por Nestlé Purina PetCare Europe, y todo el diseño experimental, ejecución e interpretación de los resultados fue realizado de manera independiente por el equipo científico de Nano1Health y sus socios académicos.
Acceso al Artículo Completo
El artículo es de acceso abierto y puede consultarse en: https://rdcu.be/exAZ7
Para más información sobre este estudio o nuestras iniciativas de investigación en microbioma, enfermedades infecciosas y genómica, puede escribirnos a: info@nano1health.com